domingo, 20 de septiembre de 2009

LA SIDRA, INFORMACIÓN DEL C.R.D.O. ASTURIAS

EL CONSEJO REGULADOR

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida "Sidra de Asturias" es un órgano adscrito a la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Administración del Principado de Asturias, con carácter des concentrado de la misma, con atribuciones decisorias en cuantas funciones se le encomiendan en su Reglamento, y de acuerdo con lo que se determina en las disposiciones vigentes en esta materia.

El Consejo Regulador de la DENOMINACIÓN DE ORIGEN es el Organismo Oficial acreditado para certificar que una sidra se califique como Denominación de Origen "Sidra de Asturias".
En la actualidad, cuenta con 23 lagares, 265 cosecheros y 493 Hectáreas registradas y auditadas, con unas plantaciones de Variedades de Manzana Asturiana que pertenecen a las 22 Variedades Recogidas en el Reglamento de la denominación de Origen, esto confiere a las sidras de Denominación de Origen unas Reglamento de la Denominación de Origen determinadas cualidades organolépticas.

Su ámbito esta determinado en lo territorial por la zona de producción y elaboración, en razón de los productos por los protegidos por la Denominación en cualquiera de sus fases de producción, elaboración, almacenado, envasado, circulación y comercialización y en razón de las personas, por las inscritas en los diferentes registros (personas físicas o jurídicas).

El Consejo Regulador es el organismo de control y certificación que de acuerdo con el artículo 10 del Reglamento (CEE) 2081/92, se encarga de garantizar que los productos protegidos por la Denominación cumplan los requisitos establecidos en su Reglamento.

Entre otras, las funciones del Consejo Regulador alcanzan toda la gestión administrativa del organismo; realizar el control de las parcelas y del origen de la materia prima para la elaboración de la sidra amparada, asimismo se encargará del seguimiento de los procesos de recolección, prensado de las variedades, trasiegos de los mostos, fermentación, maduración, clarificaciones, estabilización, embotellado, etiquetado, distribución y comercialización, con el objeto de que no se pueda confundir la sidra amparada bajo la Denominación de Origen Protegida con otras de distintas procedencias; la orientación, vigilancia y control de la producción, elaboración y calidad; certificación de la calidad de la sidra amparada bajo la denominación; será responsable de la aplicación de su Reglamento y vigilancia de su cumplimiento; de la promoción y publicidad de la Denominación de Origen Protegida; de la concesión del derecho de uso de la Denominación de Origen Protegida de acuerdo con el sistema de certificación recogido en el Manual de Calidad y Procedimientos y del apoyo a la comercialización del producto amparado por la Denominación.
Desde su vertiente socio económica de defensa de los intereses del sector, el Consejo Regulador favorece las iniciativas para el establecimiento de acuerdos interprofesionales entre los operadores, inscritos en el registro.

HISTORIA DEL CONSEJO

Como tal y de manera efectiva, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida "Sidra de Asturias" nace el 12 de Noviembre de 2002 al ver la luz la correspondiente Resolución de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias en el Boletín Oficial de la región, aunque su gestación se remonta mucho más atrás, esfuerzo conjunto de todas las partes del sector sidrero: productores de manzana, lagareros e industriales y por supuesto, la Administración que jugó un papel clave.

La creación del Consejo Regulador es la culminación de la evolución natural del sector sidrero marcado durante los últimos años por el aumento del precio de la botella de sidra, las nuevas normas sobre el etiquetado de las botellas y una mayor exigencia de calidad y competitividad en los mercados. Desde el sector de la sidra se ha sabido ver que el futuro de los productos agroalimentarios está cada vez más ligado a la calidad y la respuesta ha sido la creación del Consejo Regulador de la D.O.P. "Sidra de Asturias" cuya tarea será precisamente la de velar por la calidad de las sidras amparadas bajo el estandarte de la Denominación de Origen.

La inauguración Oficial de la actual Sede del Consejo Regulador tuvo lugar en Julio del año 2005 con la asistencia del Presidente del Principado D. Vicente Álvarez Areces, el Alcalde de Villaviciosa D. Asensio Martínez Cobián y el Presidente del Consejo Regulador D. José Cardín Zaldívar.

EL MUNDO DE LA MANZANA

El manzano tiene una propiedad que afecta directamente la producción de sidra, la vecería. Esto consiste en que un año el árbol da bastante manzana y al siguiente poca. Por eso, la manzana de sidra se recoge más en una cosecha que en la siguiente, los lagares tienen en cuenta esto a la hora de elaborar una mayor cantidad en el año de mayor cosecha.

A partir de finales de septiembre y hasta finales de octubre, se recoge la manzana, aunque todo depende de la variedad y de las condiciones climatológicas. Nunca se han de recoger las manzanas del suelo, llamadas del sapo, porque al ser excesivamente tempranas, no sirven para fabricar sidra al no ser admitidas por su excesiva maduración y no proporcionar la calidad deseada.
FLORACIÓN DEL MANZANO DE SIDRA

En primavera y desde mediados de Abril comienza la floración de los árboles de las variedades de manzana asturiana acogidas a la Denominación de Origen Sidra de Asturias. Los primeros brotes de los tallos, anuncian lo que luego será la floración espectacular de los manzanos. Las variedades tempranas estarán en plena floración a finales de Abril, y es entonces cuando comienza la floración de las variedades tardías, que terminan su floración en la tercera de Mayo.

Los primeros brotes...

Es en este periodo primaveral, así como a comienzos del verano, cuando se produce el desarrollo vegetativo del manzano, con la consiguiente floración y posterior inicio del desarrollo de la fructificación.

FRUCTIFICACIÓN DEL MANZANO DE SIDRA

La fructificación completa de las variedades de D.O.P. se produce, en el mes de Agosto, la formación y tamaño final del fruto se conocerá en el mes de septiembre.


RECOLECCIÓN DEL MANZANO DE SIDRA

La recogida de la cosecha de las variedades de manzana de D.O.P., se realiza principalmente entre los meses de octubre y noviembre de cada año.
VARIEDADES DE MANZANAS

La elaboración de la sidra protegida por la Denominación de Origen "Sidra de Asturias", se ha de realizar exclusivamente con manzana de sidra de las variedades comprendidas dentro de los siguientes bloques tecnológicos (en función de la acidez y la concentración en compuestos fenólicos):

- Acido: Durona de Tresali, Blanquina, Limón Montés, Teórica, San Roqueña, Raxao, Xuanina y Fuentes.
- Dulce: Verdianola y Ernestina
- Ácido-amargo: Regona
- Amargo: Clara
- Amargo-ácido: Meana
- Dulce-amargo: Coloradona
- Semiácido: Carrió, Solarina, De la Riega, Collaos, Perico, Prieta y Perezosa.
- Semiácido-amargo: Panquerina.

Se ha de significar que las variedades de mesa no se admiten en la Denominación de Origen y, por lo tanto, quedan prohibidas.
Otras características que se distinguen entre estas variedades son, además del grupo tecnológico, vigor, la época de floración, la producción, sensibilidad a hongos y la época de maduración. Todas estas características vienen representadas a continuación:

Nombre: Coloradona.
Vigor: medio
Época de floración: intermedia, segunda decena de Abril.
Sensibilidad a Hongos: media a moteado y baja a oidio
Producción: elevada (> 40 t/ha), bastante precoz y relativamente poco alternante
Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: dulce amargo a amargo

Nombre: Collaos. Vigor: medio a reducido.
Época de floración: tardía, primera decena de mayo.
Sensibilidad a Hongos: media a chancro.
Producción: rápida entrada en producción y buen nivel de producción (40 t/ha), y moderadamente alternante
Época de maduración: finales de noviembre. Grupo tecnológico: semiácido

Nombre: De La Riega. Vigor: reducido-medio.
Época de floración: intermedio-tardía, tercera decena de Abril.
Sensibilidad a Hongos: baja a monilia.
Producción: rápida entrada en producción, si no se regula puede condicionar su potencial productivo al alcanzar la plena producción (en torno a 30 t/ha). Es una variedad muy alternante
Época de maduración: primera quincena de noviembre. Grupo tecnológico: semiácido.

Nombre: Durona de Tresali.
Vigor: medio a elevado.
Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de mayo.
Sensibilidad a Hongos: muy baja a sensibilidad a hongos.
Producción: entrada en producción bastante rápida, alcanza un buen nivel productivo (> 35 t/ha) y es relativamente poco alternante.
Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: ácido ligeramente amargo.

Nombre: Raxao.
Vigor: elevado a muy elevado.
Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de mayo.
Sensibilidad a Hongos: algo sensible a moteado.
Producción: entrada en producción algo lenta en especial en terrenos fuertes. Alcanza un buen nivel productivo (en torno a 40 t/ha) y resulta moderada a bastante alternante.
Época de maduración: primera quincena de noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

Nombre: Regona.Vigor: elevado.
Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de mayo.
Sensibilidad a Hongos: media a baja a moteado.
Producción: rápida entrada en producción, alcanza un nivel productivo razonable (en torno a 30 t/ha), pero resulta muy alternante.
Época de maduración: mediados de noviembre. Grupo tecnológico: ácido amargo.

Nombre: San Roqueña.
Vigor: elevado.
Época de floración: bastante tardía, finales de abril a principios de mayo.
Sensibilidad a Hongos: algo sensible a moteado, chancro y baja a oidiio.
Producción: elevada (en torno a 50 t/ha), bastante precoz y regular.
Época de maduración: tercera decena de octubre. Grupo tecnológico: ácido.

Nombre: Solarina.


Vigor: muy elevado.
Época de floración: bastante tardía, finales de abril a primera decena de mayo.
Sensibilidad a Hongos: baja a chancro.
Producción: elevada (> 40 t/ha) y bastante precoz. Resulta alternante si no se regula.
Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: semiácido ligeramente amargo.

Nombre: Verdianola.
Vigor: medio.
Época de floración: bastante tardía, finales de abril a principios de mayo.
Sensibilidad a Hongos: baja a chancro y a oidio.
Producción: buen nivel productivo (> 35 t/ha), algo lenta en alcanzar plena producción. Relativamente poco alternante.
Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: dulce.


Nombre: Xuanina.Vigor: medio a elevado.
Época de floración: tardía, primera decena de mayo.
Sensibilidad a Hongos: media a baja al oidio y baja al chancro.
Producción: buen nivel productivo (en torno a 40 t/ha), precoz y moderada a bastante alternante.
Época de maduración: finales de octubre a principios de noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

Nombre: Blanquina. Vigor: elevado a muy elevado.
Época de floración: bastante tardía, finales de Abril a principio de Mayo.
Sensibilidad a Hongos: baja al moteado.
Producción: entrada en producción lenta, alcanzando la plena producción ésta es elevada (>40 t/ha), aunque alternante.
Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: ácido.

Nombre: Clara. Vigor: medio.
Época de floración: intermedia, segun decena de Abril.
Sensibilidad a Hongos: sensible a la monilia, media a moteado y baja al chancro.
Producción: rápida entrada en producción, muy productiva (>60 t/ha) y regular.
Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: amargo.

Nombre: Ernestina.


Vigor: elevado a muy elevado
Época de floración: bastante tardía, finales de Abril a principios de Mayo.
Sensibilidad a Hongos: muy baja sensibilidad a hongos
Producción: entrada a producción algo lenta. Nivel de producto razonable (en torno a 30 t/ha), y poco alternante.
Época de maduración: principios de noviembre. Grupo tecnológico: dulce ligeramente amargo.

Nombre: Limón Montés.Vigor: medio
Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de Mayo.
Sensibilidad a Hongos: media a baja a chancro y oidio, y baja a moteado.
Producción: entrada en producción bastante rápida; alcanza un nivel productivo no muy alto (en torno a 25 t/ha). Es medianamente alternante.
Época de maduración: segunda quincena de Noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

Nombre: Meana.
Vigor: elevado
Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de Mayo.
Sensibilidad a Hongos: baja a moteado y chancro
Producción: entrada en producción algo lenta. Buen nivel productivo (en torno a > 40 t/ha), y es medianamente alternante
Época de maduración: primera quincena de noviembre, aunque puede presentar caída prematura de fruto.
Grupo tecnológico: amargo-ácido

Nombre: Perico. Vigor: medio a elevado
Época de floración: tardía, primera decena de Mayo.
Sensibilidad a Hongos: algo sensible al oidio y al chancro.
Producción: lenta entrada en producción, alcanza un nivel productivo satisfactorio (> 30 t/ha), y resulta moderadamente alternante
Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: semiacido.


Nombre: Panquerina. Vigor: medio-reducido
Época de floración: tardía, primera decena de Mayo.
Sensibilidad a Hongos: elevada a chancro y baja a moteado.
Producción: rápida entrada en producción, buen nivel productivo satisfactorio (> 35 t/ha), pero muy alternante
Época de maduración: maduración en Octubre. Grupo tecnológico: semiacido amargo.

Nombre: Perezosa.Vigor: muy elevado.
Época de floración: intermedia a intermedio-tardía, finales de la segunda a mediados de la tercera decena de Abril.
Sensibilidad a Hongos: bajo a moteado, chancro y a oidio.
Producción: algo lenta en entrada en producción, alcanza un buen nivel productivo (en torno a 40 t/ha), y es moderadamente alternante
Época de maduración: primera quincena de Noviembre. Grupo tecnológico: dulce a semiacido.

Nombre: Carrió. Vigor: muy elevado
Época de floración: bastante tardía, finales de abril a principios de Mayo.
Sensibilidad a Hongos: media a moteado y baja a chancro.
Producción: elevado nivel productivo (> 40 t/ha), entrada en producción bastante rápida y poco alternante
Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: semiacido.

Nombre: Fuentes. Vigor: muy elevado
Época de floración: bastante tardía, finales de Abril a principios de Mayo.
Sensibilidad a Hongos: elevada a moteado y a chancro y baja a oidio.
Producción: rápida entrada en producción y alcanza un buen nivel productivo (en torno a > 40 t/ha), y resulta moderada a bastante alternante
Época de maduración: primera quincena de noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

Nombre: Prieta. Vigor: medio-reducido
Época de floración: extremadamente tardía, principios de la tercera decena de Mayo.
Sensibilidad a Hongos: elevada a moteado y a chancro.
Producción: rápida entrada en producción. Nivel productivo razonable (en torno a 30 t/ha). Resulta moderada a bastante alternante.
Época de maduración: segunda quincena de octubre. Grupo tecnológico: semiácido

Nombre: Teórica.





Vigor: muy reducido.
Época de floración: intermedio tardía, tercera decena de Abril.
Sensibilidad a Hongos: elevada a moteado y algo sensible a oidio
Producción: rápida entrada en producción bastante, pero alcanza un nivel productivo algo bajo.

LA SIDRA Y LOS LAGARES


El mosto o jugo de manzana tiene una densidad variable, que oscila entre 1.040-1.060 y está constituido por un 75-85% de agua y azúcares, sustancias ácidas (ácido málico, cítrico, etc.), tanino, pectina, nitrógeno, minerales, vitaminas (C, B2, A, D, PP, etc.) y enzimas en disolución.
La graduación alcohólica de la sidra dependerá, en proporción directa, del contenido total de azúcar en el mosto, debido a que durante el proceso de fermentación (proceso de índole química y microbiológica) el azúcar se transforma en alcohol etílico y anhídrido carbónico.
La sidra es una bebida que, en general, tiene un bajo grado alcohólico que oscila entre 4º y 6º y tiene un claro carácter refrescante lo que la hace particularmente deseable en verano y otoño.
Una bebida como la sidra, eleva el tono vital, el tono afectivo y crea euforia corporal. Los procesos cognitivos bajo estas circunstancias mejoran: imaginación, asociación de ideas, empatía, locuacidad, etc.
Cuando la sidra es rica en tanino, su efecto es astringente, es decir, estriñe; de aquí su efecto útil en casos de diarrea. Se la ha recomendado en casos de reumatismo, obesidad e hipertensión (por sus efectos diuréticos en estos dos últimos procesos).
Su consumo moderado ejerce una función protectora del aparato vascular frente a la arteriosclerosis y evita la aparición de cálculos renales. Así se ha comprobado en Inglaterra y Estados Unidos y en estudios epidemiológicos realizados por autores europeos y americanos, que el número de muertes por infarto de miocardio es claramente menor en los bebedores moderados de sidra que en los abstemios. La sidra previene el infarto de miocardio debido a su contenido en pectina.
Además por su acción eupéptica, ayuda a la digestión y corrige el mal aliento en aquellas personas que padecen afecciones gastrointestinales. Para el catarro, sea nasal o bronquial, se utilizaba la sidra porque su riqueza en vitamina A tonifica y fortalece los bronquios, limpiando las vías respiratorias.
Por último también se utilizó la sidra en la medicina popular en el tratamiento de la fiebre palúdica debido a su acción febrífuga. A finales del siglo XIX llegó a prepararse una sidra rica en hierro que tenía propiedades antianémicas.
La sidra siempre fue considerada entre los asturianos una bebida natural y sana, sin aditivos ni compuestos químicos.

Para mas información : http://www.sidradeasturias.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario